Salta al contenido principal

Sistemas de preservación digital.

Sistemas de preservación digital.

de Marcela Bonilla Hernández -
Número de respuestas: 2

La historia de la gestión documental electrónica (GDE) ha estado impulsada principalmente por la eficiencia administrativa (Documento Management), enfocándose en la creación (digitalización, Wicklow) y la utilización (acceso rápido) de los documentos.

Este enfoque crea un "espejismo de eternidad" donde se asume que, por estar en una computadora, la información ya está segura y disponible a largo plazo. Sin embargo, esta visión ignora los principios de la Archivística, donde el valor de un documento reside en su permanencia como prueba a lo largo del tiempo.

El problema radica en que los sistemas operativos y el software tienen ciclos de vida muy cortos (entre 3 y 5 años), mientras que el valor legal o histórico de un documento puede ser de 20 años o permanente. Cuando la preservación no se planifica desde la fase de diseño del sistema, se genera una deuda tecnológica que pone en riesgo el patrimonio documental y la seguridad jurídica de la institución.  Las consecuencias de una preservación inadecuada son graves y se manifiestan en tres ámbitos principales: Legal/Administrativo, Financiero/Operacional y Social/Histórico.

Pérdida de Valor Probatorio (Autenticidad e Integridad):

Si un documento no se preserva bajo una cadena de custodia controlada (sin checksums o firmas digitales), se pierde la capacidad de demostrar ante un tribunal que es auténtico y que no ha sido alterado. El documento deja de ser una prueba válida.

Riesgo: Pérdida de litigios judiciales, multas o sanciones por incumplimiento de normativas de transparencia o protección de datos. Y entre muchos más consecuencias. 

En respuesta a Marcela Bonilla Hernández

Re: Sistemas de preservación digital.

de Julián Emilio Rojas Pacheco -
Hola Marcela, de acuerdo con tu análisis. Usted señaló con gran claridad uno de los errores más comunes en la gestión documental electrónica: confundir la digitalización con la preservación. Efectivamente, la percepción de que “lo digital es eterno” ha llevado a muchas instituciones a descuidar la planificación a largo plazo de sus documentos electrónicos

Coincido en que la obsolescencia tecnológica es uno de los principales enemigos de la preservación. Los sistemas, formatos y soportes cambian con rapidez, mientras que la información debe mantenerse accesible, íntegra y legible durante décadas. Esta discrepancia temporal crea la “deuda tecnológica” que menciona, un concepto muy acertado, ya que refleja cómo la falta de previsión en la etapa de diseño del sistema puede comprometer el valor probatorio y la memoria institucional.
En respuesta a Marcela Bonilla Hernández

Re: Sistemas de preservación digital.

de Rebeca Montoya Jiménez -
Muy acertado su comentario, concuerdo con lo que dice acerca del "espejismo de eternidad" cuando se compara un documento físico con uno electrónico, solo por creer que éste, el último solo por estar digitalizado permanecerá por siempre, cuando sabemos que, si no se desarrollan maneras correctas de almacenar, preservar y proteger datos, archivos e información, terminarán por ser perdidos, o en el peor de los casos eliminados, por lo que hay que prestar buena atención desde el diseño del sistema, qué sistema se utilizará para preservar un documento electrónico desde la Gestión Documental Electrónica, por ende, el patrimonio documental vivirá por siempre y eternamente, por lo tanto, un documento que exista en buenas condiciones permitirá se usado como evidencia, prueba de un hecho.