Salta al contenido principal

Perfilado de sección

    • Gestión y preservación de documentos electrónicos para la comunidad iberoamericana

      Descripción del Curso

      El curso Gestión y preservación de documentos digitales ofrece un enfoque integral sobre normas, estrategias y herramientas esenciales para la conservación de archivos digitales. Abarca modelos de referencia, metadatos, formatos, seguridad e interoperabilidad, proporcionando a archivistas y profesionales los conocimientos clave para garantizar la integridad y accesibilidad de la información a largo plazo.

      Este curso fue traducido y adaptado gracias al trabajo colaborativo de estudiantes y profesores de la carrera de Archivística de la Universidad de Costa Rica, así como de personal de la Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica y del Archivo Nacional de Brasil. La adaptación se realizó a partir del material original de 2011, producido por la Asociación Internacional de Archivos Francófonos y disponible en línea en el Portal Internacional Archivístico Francófono. Se señala que pueden existir diferencias con respecto al contenido original. Para acceder al material en francés, haga clic en el siguiente enlace.

  • Sección 1: Introducción General

    El curso Gestión y preservación de documentos electrónicos para la comunidad iberoamericana está dedicado a la gestión y preservación de documentos digitales, aborda los desafíos inherentes a la digitalización y la archivística en un entorno tecnológico en constante evolución. La Sección 1 presenta una introducción general en la que se destacan las ventajas del archivo digital, como la capacidad de almacenar grandes volúmenes de información y la facilidad de acceso, pero también sus riesgos, como la vulnerabilidad ante la obsolescencia tecnológica y la alteración de documentos. Se enfatiza la necesidad de desarrollar competencias especializadas en archivística digital, así como la implementación de estrategias para garantizar la conservación a largo plazo, la autenticidad y la integridad de los documentos electrónicos. Además, se identifican cuatro problemas clave: la preservación de secuencias de bits, la interpretación de la información, la localización eficiente de documentos dentro de grandes volúmenes de datos y la acreditación de su autenticidad. Finalmente, se plantea la coexistencia entre documentos físicos y digitales, y se subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre archivistas, especialistas en tecnologías de la información y expertos en normativas para garantizar una gestión documental efectiva y sostenible.

  •  

    Sección  2: Transformación Digital

    Esta sección expone la creciente digitalización en todas las áreas de la sociedad y su impacto en la gestión documental. Se analiza cómo la evolución tecnológica, impulsada por el aumento de la capacidad de procesamiento, la expansión del almacenamiento digital y el desarrollo de redes de alta velocidad, ha transformado la creación, almacenamiento y preservación de documentos. A pesar de sus múltiples ventajas, como la facilidad de acceso, la escalabilidad y la interoperabilidad, el documento digital enfrenta riesgos asociados a la obsolescencia tecnológica, la fragilidad de los soportes y la falta de estándares uniformes para su conservación a largo plazo. Estos desafíos afectan tanto a la administración pública como a sectores como la salud, la industria y la investigación científica, obligando a adoptar estrategias de preservación digital, como la migración a formatos abiertos, la implementación de metadatos estandarizados y el uso de sistemas de almacenamiento en la nube. El texto enfatiza la necesidad de una gestión documental proactiva, que considere aspectos técnicos, normativos y organizativos para garantizar la permanencia y autenticidad de los documentos digitales en el tiempo.

  • Sección 3: Las múltiples caras del documento digital

    La sección 3 explora la naturaleza, estructura y clasificación de los documentos digitales, estableciendo los fundamentos para su gestión y preservación. Se presentan conceptos clave como el sistema binario, la representación de datos mediante bits y bytes, y la codificación de la información en distintos formatos. Además, se describen los componentes del ordenador, los dispositivos de almacenamiento y el papel del sistema operativo en la organización y acceso a los documentos. Se analizan las diferencias entre los documentos nacidos digitales, digitalizados e híbridos, así como los métodos de compresión de datos y su impacto en la integridad documental. Finalmente, se identifican los principales desafíos para la conservación a largo plazo de los documentos digitales, tales como la obsolescencia tecnológica, la necesidad de metadatos para su identificación y la importancia de garantizar su autenticidad y valor probatorio en el tiempo.

  • Sección 4: Normas y estándares para el archivo digital

    La sección 4 aborda la importancia de la normalización en la gestión y preservación de documentos digitales. Se establecen diferencias entre los conceptos de norma y estándar, destacando que las normas son documentos aprobados por organismos oficiales, mientras que los estándares pueden surgir del consenso entre industrias o comunidades. Se presentan los principales organismos de normalización a nivel internacional, como la ISO, el W3C y el NIST, y se analizan los procesos mediante los cuales un estándar puede convertirse en norma. Además, se detallan los ámbitos normativos clave para el archivo digital, incluyendo el almacenamiento de información, los formatos de representación, los metadatos, la integridad y autenticidad de los documentos, la identificación y certificación de archivos digitales. Finalmente, se enfatiza la importancia de adoptar normas para garantizar la interoperabilidad, fiabilidad y conservación a largo plazo de los documentos electrónicos, asegurando su accesibilidad y validez jurídica en un entorno tecnológico en constante evolución.

  • Sección 5: Modelo de referencia OAIS y normas asociadas

     

    La Sección 5  presenta el Modelo OAIS (Open Archival Information System) como un marco conceptual para la gestión y preservación a largo plazo de documentos digitales. Se explica su origen en los años 90 y su evolución hasta convertirse en la norma ISO 14721. El modelo OAIS establece principios fundamentales para la administración de archivos digitales, incluyendo la definición de paquetes de información (SIP, AIP y DIP), la gestión de metadatos y la estructuración de procesos funcionales, como la ingesta, almacenamiento y acceso a la información. Asimismo, se analizan normas relacionadas, como la ISO 14641, que regula la integridad y conservación de documentos electrónicos, y la ISO 16363, que establece criterios de certificación para archivos digitales confiables. Finalmente, se destaca la importancia de la normalización en la archivística digital, asegurando la interoperabilidad, autenticidad y sostenibilidad de los documentos en un entorno tecnológico en constante cambio

  • Sección 6: Medios y estrategias de almacenamiento

     

    La Sección 6 aborda el papel fundamental de los metadatos en la organización, conservación y acceso a documentos digitales a largo plazo. Se destacan los diferentes tipos de metadatos, como los descriptivos, estructurales, administrativos y de preservación, y su función en garantizar la integridad, autenticidad y localización de la información. Se analizan normas internacionales como ISO 15489, ISO 23081 y PREMIS, que establecen directrices para la implementación de esquemas de metadatos en los archivos digitales. Además, se enfatiza la necesidad de utilizar metadatos estandarizados para facilitar la interoperabilidad entre sistemas y asegurar la continuidad de la información en entornos tecnológicos en constante evolución. Finalmente, se subraya la importancia de una adecuada gestión de metadatos en el diseño e implementación de estrategias de preservación digital, permitiendo la trazabilidad y autenticación de los documentos a lo largo del tiempo.

  • Sección 7: Formatos de representación de la información

     

    La Sección 7 del Módulo 7 del PIAF, titulada "Formatos de representación de la información", analiza la importancia de la codificación y los formatos de archivo en la gestión y preservación de documentos digitales. Se describen los distintos sistemas de codificación de caracteres, desde los primeros desarrollos propietarios hasta estándares universales como Unicode e ISO 10646, que permiten la representación de múltiples lenguajes en entornos digitales. Además, se presentan los criterios para evaluar formatos adecuados para la preservación a largo plazo, considerando factores como la apertura, independencia y compatibilidad con estándares internacionales. Se discuten diversos tipos de formatos de datos, incluyendo texto (TXT, XML, PDF/A), imagen (TIFF, PNG, JPEG2000), audio y video (WAV, MP4, MKV) y formatos específicos de aplicaciones. Finalmente, se enfatiza la necesidad de adoptar formatos sostenibles, abiertos y ampliamente utilizados para garantizar el acceso continuo a la información, evitando la obsolescencia tecnológica y facilitando la interoperabilidad entre sistemas archivísticos digitales.

  • Sección 8: Estrategias de preservación

    La Sección 8 presenta las principales metodologías para garantizar la conservación a largo plazo de los documentos digitales, abordando tanto los riesgos de obsolescencia tecnológica como la estabilidad y accesibilidad de la información. Se describen estrategias fundamentales como la renovación de medios, que implica la transferencia de datos a nuevos soportes; la migración, que busca adaptar los documentos a formatos estandarizados y sostenibles; y la emulación, que permite recrear entornos tecnológicos obsoletos para acceder a documentos antiguos. También se destaca la importancia de la normalización de formatos, promoviendo el uso de estándares abiertos y ampliamente aceptados para minimizar riesgos de incompatibilidad. Además, se analizan estrategias de infraestructura basadas en el modelo OAIS, asegurando la sostenibilidad operativa de los archivos digitales, y se examinan diferentes modelos de asociación entre archivos, que incluyen archivos independientes, cooperantes, federados y aquellos que comparten recursos. Finalmente, se enfatiza la necesidad de diseñar planes de preservación adaptados a las necesidades institucionales, garantizando la autenticidad, integridad y disponibilidad de los documentos en el tiempo.

  • Sección 9: Metadatos

    La sección 9 aborda el papel fundamental de los metadatos en la gestión y preservación de documentos digitales. Se define el concepto de metadatos como "datos sobre datos" y se analizan sus diferentes tipos, incluyendo los descriptivos, técnicos, administrativos y estructurales, cada uno con funciones específicas para la identificación, clasificación, integridad y acceso a la información archivística. Se destaca la relación entre los metadatos y el modelo OAIS, estableciendo su papel en la estructuración y mantenimiento de la información digital a lo largo del tiempo. Asimismo, se presentan estándares y formatos internacionales como EAD, PREMIS, Dublin Core y METS, esenciales para garantizar la interoperabilidad y sostenibilidad de los documentos digitales. Finalmente, se examina el Esquema de Metadatos para la Gestión del Documento Electrónico (e-EMGDE) utilizado en España, resaltando su estructura y obligatoriedad en el marco de la administración pública, con el fin de asegurar la autenticidad, accesibilidad y preservación de la documentación digital en el tiempo.

  • Sección 10: Integridad, autenticidad y prueba

    La Sección 10 aborda los fundamentos legales y técnicos que garantizan la confiabilidad de los documentos electrónicos en entornos digitales. Se presenta el marco normativo costarricense, destacando la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos N.º 8454, la cual establece la equivalencia funcional entre documentos digitales y físicos, otorgándoles el mismo valor probatorio bajo ciertas condiciones. Se explica el funcionamiento de la firma digital mediante criptografía de clave pública, asegurando la autenticidad e integridad documental a través de procesos de generación de huellas digitales y verificación con llaves criptográficas. Además, se analiza la interoperabilidad en la administración electrónica y su impacto en la gestión archivística, resaltando la importancia de estándares abiertos y esquemas de metadatos para garantizar la sostenibilidad de los documentos digitales. Se discuten también los aportes del grupo InterPARES, que ha desarrollado principios para la autenticidad y preservación de documentos digitales, y se revisa la aplicación del modelo OAIS en los planes gubernamentales de archivado digital. Finalmente, se enfatiza la necesidad de establecer infraestructuras y normativas robustas que permitan la conservación segura de documentos electrónicos, asegurando su valor legal y su accesibilidad a largo plazo.

  • Sección 11: Gestión de un proyecto de archivo digital

    La sección 11  aborda los aspectos fundamentales para la planificación, implementación y sostenibilidad de un archivo digital dentro de una organización. Se destaca la importancia de la gestión de riesgos, analizando la identificación, evaluación y mitigación de amenazas que podrían comprometer la integridad y accesibilidad de los documentos electrónicos. Asimismo, se examina el control de costos, enfatizando la necesidad de evaluar recursos, infraestructuras y estrategias de financiamiento para garantizar la viabilidad del proyecto. Se presenta el desarrollo de una política de archivo, definiendo roles, responsabilidades y obligaciones de los distintos actores involucrados en la administración de documentos digitales, incluyendo productores, servicios de archivo y departamentos de TI. Además, se establece la necesidad de una política de seguridad, enfocada en la protección de datos, autenticación de usuarios, trazabilidad y continuidad operativa para preservar la fiabilidad de los documentos electrónicos a largo plazo. Finalmente, se concluye que la implementación de un archivo digital no solo requiere infraestructura tecnológica, sino también una reestructuración organizativa que integre estándares internacionales, prácticas archivísticas y medidas de sostenibilidad para asegurar la preservación y accesibilidad de la información en el tiempo.

  • Sección 12: Estudios de caso

     

    La sección 12 presenta ejemplos de implementación de plataformas de archivo electrónico en distintos sectores, con el propósito de analizar los desafíos y buenas prácticas en la gestión y preservación de documentos digitales. En un contexto global, se destacan iniciativas internacionales, europeas y estadounidenses que han desarrollado herramientas y estándares para la identificación, validación y almacenamiento de documentos electrónicos. Se analizan casos específicos en Francia, como la experiencia del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), que enfrentó desafíos en la migración y preservación de datos científicos espaciales, y la implementación del proyecto PIL@E en los Archivos Nacionales franceses, destinado a la conservación segura de documentos electrónicos mediante infraestructuras tecnológicas avanzadas. También se revisan plataformas de archivo electrónico desarrolladas por gobiernos locales, como las del Consejo General de Yvelines y Aube, que optimizaron la gestión documental digital en la administración pública. Finalmente, se destaca la experiencia de la Biblioteca Nacional de Francia, que ha liderado estrategias innovadoras para la digitalización, acceso y preservación de documentos patrimoniales. El estudio de estos casos permite comprender la evolución de la archivística digital y la importancia de adoptar metodologías, estándares y tecnologías adecuadas para garantizar la sostenibilidad y accesibilidad de los documentos digitales a largo plaz

  • Sección 13: Resumen

     

    La sección 13 sintetiza los avances, desafíos y estrategias fundamentales en la gestión y preservación de documentos digitales. Se destacan los progresos en estandarización, con el Modelo OAIS como base conceptual, y la consolidación de normas como ISO 15489 y UNE-ISO 14641, que han facilitado la interoperabilidad y fiabilidad en la preservación digital. Además, se subraya el crecimiento de la conciencia institucional sobre la necesidad de conservar documentos electrónicos a largo plazo, evidenciado en iniciativas gubernamentales, académicas y empresariales. No obstante, persisten obstáculos como la falta de normativas específicas, la resistencia organizacional al cambio y la carencia de formación especializada. Finalmente, se presentan los pasos clave para la implementación de un archivo digital, que incluyen la definición de políticas de gestión documental, la identificación de formatos y metadatos adecuados, la planificación de estrategias de preservación y la integración de estándares de autenticidad y seguridad. Se concluye que el éxito de un proyecto de archivo digital no solo depende de la inversión en infraestructura tecnológica, sino también de la colaboración interdisciplinaria, la capacitación y la adopción de enfoques normativos y metodológicos sólidos.